Carlos Lobatón fue elegido como el mejor futbolista del año en los premios que otorga la ADFP a sus asociados.
miércoles, 29 de abril de 2015
EL MILAGRO DE ESTAMBUL
El 25 de mayo del 2005 en Estambul, Turquía, se definía la final de la Champions League entre el A.C Milán, de Italia, contra el Liverpool, de Inglaterra. El estadio que albergaría este encuentro sería el Olímpico Ataturk.
A.C Milán llegaba a la final de la Champions League eliminando al PSV Eindhoven ganado de local 2-0 y de visita perdería 1-3, mientras el Liverpool dejaba en el camino al Chelsea, de José Mourinho, con quien empataría de visita 0-0 y de local ganaría 1-0.
A.C Milán daría el primer golpe del partido a los 55 segundos del encuentro, Paolo Maldini abriría el marcador. A los 39 minutos Hernán Crespo anotaría el 2-0, después de un pase Andrey Shevchenko. 5 minutos después volvería a anotar el tercer gol para el Milán. Tres goles en 45 minutos, el encuentro parecía ya ganado.
En el momento en que los dos equipos ingresan a los camerinos, Gennaro Gattuso tocaría la preciada copa de la Champions League, ¿grave error del italiano? ¿La maldición de la copa recaería en el equipo del A.C Milán? Existe la leyenda del que toca la ‘orejona’, no la levantaría. Pero todo esto siempre se dice en el inicio del encuentro, nunca se decía del entre tiempo.
El segundo tiempo iniciaía con un ligero dominio del Liverpool, después de un centro por la banda derecha, Steven Gerrard anotaría el descuento de cabeza al arco de Nelso de Jesús e Silva, ‘Dida’. 3-1.Dos minutos después Vladimir Smicer remataría desde fuera del área, convirtiendo así el segundo gol para el Liverpool. 3-2. Minutos después Steven Gerrard sufriría una falta dentro del área contraria, por parte de Gennaro Gattuso. El encargado de cobrar la falta sería el un joven español, Xabi Alonso. Pero el arquero ‘Dida’ lo atajaría, Xabi aprovecharía el rebote para así dar el 3 a 3. Todos estos goles llegaron en 6 minutos. El encuentro quedaría 3-3 en los 90 minutos, Liverpool y el Milán irían a los tiempos extras.
Las ocasiones de goles en estos 30 minutos no fueron bien aprovechados por los dos equipos, quienes acabarían 120 minutos empatados. Los penales definirían al campeón 2004-2005 de la Champions League.
El cuadro italiano comenzaría en la tanda de penales.Serginho, Andrea Pirlo y Andriy Shevchenko fallarían, y solo Jon Tomasson y ´Kaká´ convertirían. Los ingleses solo fallarían John Arne Riise y Dietmar Hamann, Djibril Cissé y Vladimir Smicer anotarían para el triunfo. El héroe en este partido sería el Arquero polaco, Jerzy Dudek.
MUHAMMAD ALI: ¡EL GRANDE!
Ali en un pelea ante Liston por el título mundial en 1964.
Cassius Clay o más conocido como Muhammad Ali, nació en Louisville, Kentucky, el 17 de enero de 1942, es un exboxeador estadounidense, considerado el mejor de todos los tiempos. En su etapa amateur logró la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, y como profesional ganó el título de campeón indiscutido de la categoría de los pesos pesados en 1964 a los 22 años, título que recobraría diez años más tarde. En 1978 consiguió otro cetro de campeón, lo que lo convirtió en el primer boxeador en ostentar en tres ocasiones un título mundial en dicha categoría.
Se caracterizó por su estilo de boxeo alejado de la técnica tradicional. Fue dirigido la mayor parte de su carrera por el entrenador Angelo Dundee, y sostuvo memorables combates contra los más renombrados pugilistas como Sonny Liston, Joe Frazier, George Foreman y Ken Norton. Seis de sus peleas han sido consideradas como las mejores del año por la revista The Ring.
Fuera del cuadrilátero, Muhammad Ali se erigió como una figura con influencia social desde los años 1960 cuando se opuso a su reclutamiento por parte de las fuerzas armadas de su país durante la Guerra de Vietnam. Se declaró objetor de conciencia, pese al rechazo de los defensores del nacionalismo estadounidense. Formó parte de la organización religiosa de la Nación del Islam, razón por la cual cambió de nombre, y, aunque se ganó detractores por su conducta independiente de los estereotipos sobre los afroamericanos, a partir de los años 1970 consiguió el respeto como figura deportiva de renombre mundial, en especial tras su pelea contra George Foreman. En el ocaso de su carrera, empezó a dar muestras de desgaste físico; después de su retiro padeció la enfermedad de Parkinson.
Entre numerosos reconocimientos recibió la Medalla Presidencial de la Libertad; el ingreso al Salón Internacional de la Fama del Boxeo; el título de «Rey del Boxeo» por parte del Consejo Mundial de Boxeo; y «Deportista del Siglo XX» por Sports Illustrated y la BBC, entre otros.
miércoles, 22 de abril de 2015
EL NACIMIENTO DEL FÚTBOL FEMENINO
Silenciosamente el desarrollo del fútbol femenino ha crecido en los últimos años, tiene casi igual origen que el fútbol masculino, su primer partido se jugó el 23 de marzo de 1895. Antes de eso ya se habían jugado varios partidos, pero estos no fueron considerados como oficiales. Dicho esto, el primer juego considerado oficial es el de los equipos Norht y el South en el estadio del Crouch End Athletic, en Londres. Es así como este partido entro a la historia por ser el primero en el fútbol femenino.
Hasta ese entonces el fútbol femenino era algo nuevo, algo que nadie pensaba que se podía realizar. La reacción de las personas fue favorable, ya que atrajo la atención de una buena cifra de espectadores. Hay textos en donde algunos cronistas dicen que más de 10.000 personas contemplaron el partido. Un artículo en particular del diario The Guardian publicaba que la organización del encuentro estuvo mal planificada, en sentido al campo, ya que no tenía gradas y el área de los periodistas era tan pequeña que solo entraban menos de 10 corresponsales de prensa.
“Muy pocos de los presentes pueden haber visto el partido, puesto que, con la excepción hecha de los afortunados ocupantes de la pequeña tribuna, los espectadores tuvieron que quedarse en pie en un terreno totalmente plano, sin bancales”, informaba (tal y como se puede apreciar en la ilustración del partido que publicamos aquí). “Pero además, en la pequeña tribuna destinada a la prensa no cabían ni siquiera diez periodistas”. Diario The Guardian
Más allá de algunos inconvenientes, el resultado del partido fue victoria para el equipo del North por 7 – 1 sobre el equipo del South. El conjunto vencedor era capitaneado por Nettie Honeyball, quien es fundadora del club British Ladies Football, que era la entidad organizadora del encuentro. Hubo muchas opiniones en cuanto al desarrollo del juego, pero esto tenía poco sentido, ya que los dos equipos eran casi nuevos, pues tenían solo un par de meses de creación.
Los puntos que fueron más observados y que causaron el mayor interés en los medios de prensa fue la participación de la arquera Graham que era del equipo ganador. El diario The Standard y el Middlesbrough detallaron que fue vital en su equipo para que puedan ganar, hasta mencionan que si hubiera jugado en el otro conjunto este seguro ganaba.
El otro punto de interés fue la indumentaria que utilizaron para jugar, es decir la forma de vestir de ambos equipos. Los uniformes eran una blusa, gorra, bombachas y unos pantalones holgados que en la parte de abajo de la rodilla se cerraban un poco. Este uniforme era completamente nuevo para todos los espectadores, ya que en esa época las mujeres usaban falda larga.
Distintos periódicos tuvieron diferentes opiniones, una de ellas es la del diario Manchester que tuvo una actitud positiva hacia este primer partido de fútbol femenino. “No hay razón para que las mujeres no hagan suyo este deporte como una nueva y saludable forma de ocio” escribió.
La otra cara de la moneda eran las críticas negativas hacia la manera de como jugaban, expresando el poco conocimiento de las mujeres al moverse en el campo. Diarios como el Bristol Mercury y Daily Post mostraban su profundo rechazo hacia el futbol femenino. “No saben y nunca sabrán jugar al fútbol como hay que jugar”, “Nosotros, por nuestra parte, nos alegramos de que las mujeres no sepan jugar al fútbol. Y aunque fueran capaces de ello, este deporte siempre será inapropiado para su sexo” mencionaron respectivamente.
En la historia del fútbol femenino este encuentro marca un punto de inicio importante en el largo trayecto del fútbol femenino hasta el día de hoy, los rechazos y los prejuicios siempre estuvieron presentes. En cada torneo oficial donde se consagre un equipo femenino campeón se recordará a aquellas 22 mujeres que rompieron la barrera de un pensamiento cerrado a este día.
--------------------------------
RYSZARD KAPUSCINSKI: FÚTBOL, GUERRA Y LITERATURA
Corría el año 1969, en Centroamérica se vivía un complicado momento político. Los países caribeños Honduras y El Salvador eran presos de la inseguridad social y la inestabilidad de las más altas esferas de poder, esto debido a que el poder estaba en manos de militares. La relación entre ambas naciones era tensa debido a conflictos diplomáticos, el panorama era lóbrego desde todo punto de vista.
Por aquellos años un joven e intrépido Kapuscinski trabajaba como único corresponsal en el extranjero de la Agencia de Prensa Polaca e iba por el mundo en busca de grandes historias, viajó por países en vías de desarrollo y reportó guerras, revoluciones y golpes de estado.
De este modo es que Ryszard llega a Tegucigalpa, capital de Honduras, para cubrir los momentos de tensión entre ambas naciones. Una vez allí se da con la sorpresa que ambos países estaban enfrentados por otro motivo, el fútbol.
Al año siguiente se celebraría la Copa Mundial en México, y Honduras y El Salvador iban a disputar un cupo para estar presentes en la venidera justa futbolística. Los partidos iban a ser de ida y vuelta, primero en Tegucigalpa y luego en San Salvador. Ambos partidos fueron polémicos, ambas selecciones ganaron de local, con lo cual debieron ir a un encuentro definitorio. El tercer partido se celebró en campo neutral, México albergó este encuentro, El Salvador se impuso por 3-2 en tiempo extra y consiguió su primera clasificación a un mundial.
Ciertamente no se puede culpar al fútbol del conflicto bélico, pero de hecho que este resultado influyó como una causa en este tenso panorama. El 14 de julio, apenas dos semanas después del partido definitorio, las tropas hondureñas ametrallaron un puesto fronterizo de El Salvador, con lo que se desató la ‘Guerra de las cien horas’, a la postre llamada ‘La Guerra del fútbol’, gracias al libro de Kapuscinski.
Esta guerra duró apenas cuatro días, tiempo suficiente para que Kapuscinski relatara de manera soberbia todo este conflicto bélico en un libro al que llamó ‘La Guerra del fútbol’, en él narra los antecedentes, hechos y consecuencias de este conflicto que se agudizó a partir de un partido de un fútbol y dejó como consecuencia 6000 muertes y 300000 extraditaciones aproximadamente.
miércoles, 15 de abril de 2015
NO HAY PRIMERA, PERO SÍ SEGUNDA Y MÁS TERCERA
Raymond Poulidor, 15 de abril de 1936, tiene la particularidad de tener dos apodos para bien y para mal. El apodo bueno es de "Pou-Pou" y el que se podría entender para mal es el de "El eterno segundo".
A veces el no ganar, no significa perder.. para entender más esta frase se puede dar como ejemplo la historia de este francés que nunca fue campeón , pero que ganó fama y fortuna como un excelente perdedor.
Se podría decir que parte de su drama se debió a que, siendo un buen ciclista, tuvo que rivalizar con dos grandes ciclistas, Eddy Merckx (considerado el mejor de todos los tiempos) y Jacques Anqueti (primer ciclista en ganar cinco veces el Tour de Francia). Lo que le pasó a Raymond P. es algo así como ser el menor de los hermanos, sabes que siempre a la hora de pedir propina nunca serás el primero en recibirla.
Comenzó de una manera un poco compleja, ya que su familia, en especial su madre se oponía a que practique este deporte, de a pocos consiguió ganar torneos regionales y eso le brindo mayor confianza para dejar de ser amateur y empezar a practicarlo de manera profesional.
No siempre las cosas salen como uno quiere y esto le sucedió a Raymond P. ya que tuvo una forzosa interrupción en su carrera pues tenía que cumplir con el servicio militar obligatorio. En ese tiempo perdió la forma y el ritmo que había conseguido al entrenar diariamente y al competir en distintos torneos. Al regresar a casa estaba decidido a volver a retomar el físico y el compás del ciclismo, es así como la primera prueba que disputó, Burdeos-Saintes, triunfó con 6 minutos de ventajas sobre sus rivales. Esa victoria fue como un grito en el alma diciendo !VOLVÍ¡.
Al siguiente año, en 1961, ratificó sus condiciones al ganar el Campeonato de Francia. Es en el año 1962 cuando da inicio a su singular historia con el Tour de Francia, ya que en cada carrera terminaba en segundo y tercer puesto, pero eso no detuvo su ímpetu y amor por el ciclismo, ya que siguió+ y siguió intentándolo año tras año y cada vez más con el apoyo de la gente.
Un cumpleaños más hoy, como cada año distinto, singular, extraño y especial. El registro de victorias de Raymond Poulidor es emocionante, pero su lista de pérdidas es asombrosa. Ocho veces en el podio de París, pero ni una sola vez como primero, siempre segundo o tercero.
A veces el no ganar, no significa perder.. para entender más esta frase se puede dar como ejemplo la historia de este francés que nunca fue campeón , pero que ganó fama y fortuna como un excelente perdedor.
Se podría decir que parte de su drama se debió a que, siendo un buen ciclista, tuvo que rivalizar con dos grandes ciclistas, Eddy Merckx (considerado el mejor de todos los tiempos) y Jacques Anqueti (primer ciclista en ganar cinco veces el Tour de Francia). Lo que le pasó a Raymond P. es algo así como ser el menor de los hermanos, sabes que siempre a la hora de pedir propina nunca serás el primero en recibirla.
Comenzó de una manera un poco compleja, ya que su familia, en especial su madre se oponía a que practique este deporte, de a pocos consiguió ganar torneos regionales y eso le brindo mayor confianza para dejar de ser amateur y empezar a practicarlo de manera profesional.
No siempre las cosas salen como uno quiere y esto le sucedió a Raymond P. ya que tuvo una forzosa interrupción en su carrera pues tenía que cumplir con el servicio militar obligatorio. En ese tiempo perdió la forma y el ritmo que había conseguido al entrenar diariamente y al competir en distintos torneos. Al regresar a casa estaba decidido a volver a retomar el físico y el compás del ciclismo, es así como la primera prueba que disputó, Burdeos-Saintes, triunfó con 6 minutos de ventajas sobre sus rivales. Esa victoria fue como un grito en el alma diciendo !VOLVÍ¡.
Al siguiente año, en 1961, ratificó sus condiciones al ganar el Campeonato de Francia. Es en el año 1962 cuando da inicio a su singular historia con el Tour de Francia, ya que en cada carrera terminaba en segundo y tercer puesto, pero eso no detuvo su ímpetu y amor por el ciclismo, ya que siguió+ y siguió intentándolo año tras año y cada vez más con el apoyo de la gente.
Un cumpleaños más hoy, como cada año distinto, singular, extraño y especial. El registro de victorias de Raymond Poulidor es emocionante, pero su lista de pérdidas es asombrosa. Ocho veces en el podio de París, pero ni una sola vez como primero, siempre segundo o tercero.
LOS CIEN AÑOS DE MELGAR.
En la ciudad donde se come rico un rocoto relleno, el chupe de camarones y donde para entrar tienes que tener tu pasaporte de “characato”, nació el 25 de Marzo de 1915 el club F.C. Melgar en el departamento de Arequipa y capital del mismo nombre. Este club se encuentra y se juega a más 2 335 m.s.n.m. Y para celebrarlo a lo grande, este año ha contratado a grandes exponentes del fútbol peruano como internacional.
Este club lleva el nombre del arequipeño, Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, quien fue un poeta e independentista del Perú. Fue fusilado el 12 de marzo de 1815, su cuerpo fue enterrado, 18 años después, en la ciudad blanca, Arequipa. Es por eso que el pueblo arequipeño lo tiene como unos de sus máximos referentes.
En un parque de grandes palmeras y cielo blanco, conocida como Duhamel, pero antes llamado Bolognesi, de la ciudad de Arequipa. Se reunieron Lino Linares, Edilberto Gallegos, José Giraldez, Víctor Ballón, Genaro Ortiz y 11 jóvenes más, para fundar juntos el club Juventud Melgar, esto sucedió un 25 de marzo de hace 100 años atrás. Años después se optaría por cambiar el nombre, justo en la conmemoración de los cien años de Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, a F.C. Melgar.
El popular ‘domino’ o ‘Rojo y negro’ es invitado a participar en 1966 a la Primera División del Fútbol Peruano y esto gracias a obtener un bicampeonato en la Primera División de Arequipa. Su más grande logro sería el de 1981, donde el F.C. Melgar sólo necesitaba empatar para coronarse campeón y lo lograría frente a Sporting Cristal. 1-1. Esta gran hazaña significaría que el ‘León del sur’ se convierta en el primer campeón provinciano del Perú.
F.C. Melgar cuenta con un estadio llamado Universidad Nacional de San Agustín (UNAS). Con capacidad de 60 mil espectadores, pero antes tuvo como sede propia el Estadio Mariano Melgar, pero por su poca capacidad de público, 15 mil, se optó por el primero.
lunes, 13 de abril de 2015
EL PRIMER CAPITÁN AMÉRICA
Héctor Chumpitaz saludando a Johan Cruyff minutos antes de dar inicio al encuentro internacional.
Reza un popular dicho
que "a Cañete Dios lo creo de un puñete"; no obstante, a uno de sus
pobladores lo concibió de granito, Héctor Chumpitaz, el gran "Capitán de
América", es sinónimo de disciplina y liderazgo en el Perú, por ende, vale
la pena recordar su valía en tiempos en los que portar la cinta de la selección
parece ser haberse convertido en cosa de sorteo.
Héctor Chumpitaz, otrora capitán de la selección, aún
mantiene intacto el mismo aspecto con que se retiró de las canchas de fútbol y
hasta a veces da la impresión de que todavía estuviera para jugar en cualquier
club de primera, pues con un simple apretón de manos, logra hacer sentir su
vigor y autoridad semejante a la de un militar.
Héctor Chumpitaz o ‘Capi’, como muchos de su excolegas
aún le llaman, ha sido uno de los pocos futbolistas que era capaz de ‘alinear’
a cualquier compañero que hubiese metido la pata tan solo con fruncir el ceño.
“Cuando bajaba la ceja mis compañeros ya sabían que estaba molesto.
Entonces empezaban a correr parejo”.
“Para jugar en una selección no solo hay que poner
fuerza y en empeño. También hay que sacrificarse. El sacrificio es muy
importante para lograr cosas”.
No solo Chris Evans o Matt Salinger pueden darse el
lujo de decir que en algún momento fueron ‘capitanes’ de América, pues en el
año 1973 el mismísimo Omar Sívori le dio la orden a nuestro gran capitán de que
portara la cinta del combinado americano de las más grandes estrellas
futboleras de la época. “Cualquiera pudo haber sido capitán de esa selección,
pues ahí estaban Enrique Borja, Luis Edmundo Pereira, Rivelino, Wilington
Ortiz, Diego Morena y muchos jugadores de renombre; sin embargo, en la charla
técnica el técnico Sivori me nombró y para mí eso fue una sorpresa, pero tenía
que aceptarlo porque era el entrenador el que mandaba. Eso ha sido lo más
grande que me ha sucedido. Fue un honor”.
El autor de más de setenta ‘Chumpigolazos’ es y
siempre será una voz autorizada para hablar sobre la capitanía en el equipo de
todos y hoy que se ha generado una gran controversia en este punto, debido a la
falta de compromiso de muchos jugadores, don Héctor -cual si fuera Simon Cowell
(jurado de American Idol)- da su veredicto: “Paolo Guerrero debe ser el capitán
de la selección por todo lo que está haciendo. Es el jugador emblemático y
todos lo ven con buenos ojos. Se da integro y eso es una característica
fundamental para ser capitán, pues eso incentiva a los demás compañeros. Les da
fuerza”.
miércoles, 8 de abril de 2015
COROEBO DE ÉLIDE, EL PRIMER CAMPEÓN OLÍMPICO DE LA HISTORIA
No existe una fecha específica acerca de cuando empezaron los Juegos Olímpicos de la era antigua. Aunque la mayoría de historiadores han aceptado el año 776 a.C. como la fecha de inicio, ellos también son conscientes de que esta no fue la primera olimpiada.
¿Cómo es eso posible? Pues bien, esto se debe a que de esa olimpiada es la primera de la que se tiene un testimonio real, por escrito.
Existen muchas leyendas acerca del inicio de los Juegos Olímpicos, una de las más esparcidas por el mundo es una que afirma que fueron fundados por Heracles (Hércules para los romanos), el semidiós hijo de Zeús.
Coroebo (mucha veces llamado Corebo) fue un cocinero (algunos autores lo mencionan como panadero) que nació en la polis griega Élide. Él resultó vencedor en el Stadion, una prueba de velocidad que durante años hasta el 724 a.C. fue la única competencia de los juegos olímpicos.
Tras su victoria en los 192.27 m de competencia, recibió como premio una rama de olivo y los sacerdotes de Élide, su ciudad natal, fueron quienes empezaron a registrar a los ganadores de esta competencia a partir de ese año. Es ahí entonces donde se dice que Coroebo fue el primer campeón olímpico de la historia.
ZIDANE: ¡EL GOL QUE VALIÓ LA CHAMPIONS!
15 de mayo de 2002, Glasgow- Escocia, se realizaba la final de la Champions League entre el Real Madrid y Bayer Leverkusen.
Raúl se encargaría de abrir el marcador a los 8 minutos del inicio del encuentro, después de un saque lateral, de mitad de campo, por parte de Roberto Carlos. a los 14 minutos el brasileño Lucio, Lucimar da Silva, daría el empate para el equipo alemán. Pero en los minutos finales del primer tiempo se realizaría el mejor gol, o uno de los mejores, en la historia de la Champions League, Zinedine Zidane marcaría de volea y con la piernas menos hábil, la zurda, que pasaría en la esquina superior del arco.
Zidane
Zinedine Zidane con un gol que vale una Champions ante un gran Bayer Leverkusen
Posted by Goles históricos on Martes, 9 de septiembre de 2014
miércoles, 1 de abril de 2015
1ER CAMPEÓN OLÍMPICO DE FÚTBOL
En los Juegos Olímpicos de Londres 1908 se realizó finalmente el primer torneo oficial (que además fue considerado como el primer torneo de carácter internacional disputado) a cargo de la Football Association (no afiliada a la recién fundada FIFA aún, pero con quien mantenía una estrecha relación). El primer partido oficial de la historia del fútbol olímpico como deporte de competición enfrentó a Dinamarca con un combinado francés en el que los nórdicos vencieron por 9 a 0, jugado en el estadio Shepard Bush el 19 de octubre de 1908 ante unos 2000 espectadores. Ganó el primer torneo el Reino Unido, seguido por Dinamarca (2:0 en la final) y Países Bajos (también venció 2:0 a Suecia en el partido por la medalla de bronce).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









